Diferencia entre dialisis y hemodialisis pdf




















Se define como la cantidad de un soluto que es transferido desde un compartimiento al otro del dializador en determinado tiempo. Se emplea para estimar la eficacia del dializador. Se calcula el descenso del soluto tras su paso por el dializador. A mayor Qd, mayor K, aunque habitualmente no es muy importante. ISSN: Editores Dr. Descargar PDF. Palabras clave. Texto completo. Am J Kidney Dis ; Basel, Karger, , vol , pp 35—45 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Nephrol Dial Transplant ; 22 Suppl 2 : ii5-ii Effect of uremia and dialysis modality on mononuclear cell apoptosis.

Am J Kidney Dis ; N Engl J Med , High-flux or low-flux dialysis: a position statement following publication of the Membrane Permeability Outcome study. Nephrol Dial Transplant. Cheung AK, Greene T. Effect of Membrane Permeability on Survival.

J Am Soc Nephrol ; [Pubmed]. The impact of membrane permeability and dialysate purity on cardiovascular outcomes. Am J Kidney Dis. The current and future landscape of dialysis. Nat Rev Nephrol. The importance of convective transport. Kidney Int Suppl ; Effective removal of protein-bound uraemic solutes by different convective strategies: a prospective trial. Nephrol Dial Transplant ; Antioxidant dialytic approach with vitamin E-coated membranes.

Removal of water-soluble and protein-bound solutes with reversed mid-dilution versus post-dilution haemodiafiltration. Nephrol Dial Transplant ;27 8 [Pubmed]. Nefrologia , 38 1 Comparison of removal capacity of two consecutive generations of high-flux dialysers during different treatment modalities. Blood Purif. Performance of hemodialysis with novel medium cut-off dialyzers.

Quantification of internal filtration in hollow fiber hemodialyzers with medium cut-off membrane. Ronco C. The rise of expanded hemodialysis. Seleccin del concentrado cido: los monitores actuales utilizan cartuchos de bicarbonato sdico en polvo cuya composicin es siempre la misma y un concentrado cido lquido, cuya composicin es variable.

Los diversos tipos de concentrado cido tienen pequeas variaciones en la concentracin nal de potasio y mag- nesio, pero la principal diferencia es la concentracin de calcio. Ultrafltracin deseada: es la diferencia entre el peso predilisis y el peso seco establecido para cada enfermo. Duracin de la sesin: con este dato y con el volumen de ultraltracin, el monitor establece la tasa de ultraltracin.

Flujo de sangre: el mando del ujo arterial controla la frecuencia de la bomba roller. El ujo arterial calculado de esta forma es superior al ujo real que se intro- duce en el dializador. Hay monitores que realizan una correccin automtica segn la presin arterial negativa inducida por la bomba y proporcionan un ujo arterial efectivo que se aproxima ms al ujo arterial real.

El ujo de sangre es la variable que sufre ms modicaciones durante la sesin de hemodilisis. Para conocer cul ha sido el ujo arterial medio de una sesin de hemodilisis, no hay ms que dividir el volumen de sangre que ha pasado por el dializador al nalizar sta es un parmetro que proporcionan todos los monitores entre los minutos que ha durado el tratamiento.

Variables dependientes del bao de dilisis: los monitores tienen unos valores prejados correspondientes a la conductividad nal del bao marcador de la concentracin de sodio , la conductividad del bicarbonato marcador de la concentracin de bicarbonato , la temperatura del bao y su ujo. Todas estas variables se pueden modicar en funcin de las necesidades de cada enfermo. Tcnica de tratamiento hemodilisis o hemodiafltracin on-line : la mayora de los monitores actuales permiten elegir entre estas dos tcnicas de dilisis.

Hospital Ramn y Cajal, Madrid Urgencias cardiovasculares en la hemodilisis: arritmias Las alteraciones cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en pacientes en hemodilisis. La ele- vada mortalidad es debida no slo a los clsicos factores de riesgo cardiovascular diabetes mellitus, hipertensin [HTA], dislipemia, obesidad o tabaco , de elevada prevalencia en la poblacin de hemodilisis, sino propiamente a factores relacionados con la uremia, como el hiperparatiroidismo secundario o la inamacin crnica de la propia hemodilisis.

En los pacientes en hemodilisis son frecuentes las arritmias, la mayora intrahemodilisis, la disnea o el dolor torcico. Arritmias La aparicin de arritmias cardacas en la hemodilisis es frecuente y suelen pasar desapercibidas, al ser silentes y autolimitadas. Una gran parte ocurre en la parte nal o inmediatamente despus de ella y muchas ceden poco tiempo despus de la hemodilisis. Esto no signica un carcter benigno. La aparicin de algn tipo de arritmia nos obliga a descartar una patologa cardaca subyacente.

Las arritmias pueden ser de todo tipo, aunque la brila- cin auricular es la que ocurre con ms frecuencia y la que mayor expresividad clnica presenta. Las primeras son difcilmente corregibles, pero se puede actuar sobre los factores desencadenantes. Evitar ultraltra- ciones excesivas, insistir a los pacientes en el control sobre la ingesta hdrica y la dieta, con especial nfasis en que sea baja en potasio y sal, son estrategias relativamente sencillas para prevenir la aparicin de arritmias.

El tratamiento depende de la clnica. Si ocurre durante la sesin, se conrmar mediante electrocardiograma ECG. Ya hemos comentado que la mayor parte de los episodios agudos ceden de manera espontnea o poco tiempo despus de la sesin; si es asintomtica, se ha de comprobar que es de diagnstico reciente y, si es as, mantener una actitud expectante, pues probablemente ceda de manera espontnea.

Posteriormente se ha de completar el estudio e intentar medidas de prevencin. Si es sintomtica palpitaciones, dolor torcico o hipotensin arterial , se ha de bajar la tasa de ultraltracin, incluso llegando al mnimo. Si tras esta medida continan los sntomas durante min, se desconectar al paciente, con monitorizacin posterior. Si tras la desconexin y tras cierto tiempo persisten los sntomas, se iniciar tratamiento. En el caso de la brilacin auricular, se pautar un bolo de mg de amiodarona intravenosa a pasar en 30 min y se repetir el ECG tras 1 h.

Si revierte a ritmo sinusal y el paciente est asintomtico, se podr ir a casa. Asimismo, se valorar el inicio de anticoagulacin si se asocian factores de riesgo o es un episodio recidivante. Aunque existen varias posibilidades, ante un paciente en hemodilisis con disnea debemos pensar, en primer lugar, que presenta insuciencia cardaca y va a precisar por tanto una sesin de hemodilisis urgente. Otras posibilidades seran la infeccin respiratoria, el tromboembolismo pulmonar, el neumotrax o la cardiopata isqumica, muy prevalente en la poblacin de hemodilisis.

La sobrecarga de volumen en este tipo de pacientes puede ser valorada de forma bastante rpida; la mayora de las veces mediante una buena anamnesis y una exploracin es suciente. La presencia de HTA, edemas, desaturacin o exploracin compatible nos har pensar en sobrecarga de volumen, as como encontrarse en el perodo largo tercer da de la semana sin sesin de hemodilisis.

La realizacin de pruebas complementarias analtica, ECG, radiografa de trax, etc. Las otras posi- bilidades se tratarn como pacientes de la poblacin general o estn especicadas en otro apartado del manual. Dolor torcico La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en los pacientes en hemodilisis. Por eso, ante todo dolor torcico, de caractersticas tpicas o atpicas, ha de pensarse siempre en cardiopata isqumica. Existen otras causas de dolor torcico, como la pericarditis, el neumotrax, las reacciones a distintos componentes de la dilisis o la isquemia medular, menos frecuentes que la cardiopata isqumica, que ser el apartado que desarrollemos.

La disnea, el dolor epigstrico, las nuseas o los vmitos, o aparentes simples hipotensiones, muchas veces sin dolor torcico centrotorcico opresivo e irradiado, tambin nos deben alertar y nos obligan a descartar la posibi- lidad de un sndrome coronario agudo; los sntomas atpicos son la presentacin ms frecuente de la cardiopata isqumica en la poblacin en hemodilisis. Ante todo dolor torcico, se debe realizar un ECG y una determinacin de marcadores de isquemia miocrdica troponina T o troponina I.

Si presentase ascenso del ST en el ECG, se debe avisar urgentemente al cardilogo para su valoracin y probable necesidad de angioplastia primaria. Si existe cualquier otro cambio en el ECG descenso del ST, T negativas, Q de reciente aparicin , se debe realizar una valoracin tambin por cardiologa. Si el ECG es normal, se esperar la determinacin analtica. La interpretacin de los valores de la troponina en estos enfermos ha estado salpicada de polmica por el metabolismo de la troponina.

No debe haberla, es igual que en la pobla- cin general: una determinacin o seriacin positiva con clnica sugestiva o ECG patolgico es diagnstico de cardiopata isqumica y, por tanto, debe ser valorado por cardiologa. Dolor torcico 1. ECG 2. Marcadores miocrdicos troponina T o I Cambios electrocardiogrcos descenso ST, T negativas, Q de reciente aparicin o marcadores miocrdicos positivos Ascenso ST ECG normal y seriacin negativa Disnea, cortejo vegetativo, nuseas o vmitos, hipotensiones Valorar otras posibilidades: angina inestable, pericarditis, neumotrax, isquemia medular, reacciones a componentes de la hemodilisis Valoracin cardiologa Valoracin urgente cardiologa posible angioplastia primaria Disnea 1.

Anamnesis y exploracin 2. Pruebas complementarias Insufciencia cardaca? Gloria Ruiz-Roso Lpez Dr. Hospital Ramn y Cajal, Madrid Fiebre en el paciente en hemodilisis Las infecciones son la principal causa de morbilidad y la segunda de mortalidad en los pacientes en dilisis. Las infecciones bacterianas son ms frecuentes en estos pacientes que en los no urmicos, se maniestan con mayor rapidez y se resuelven ms lentamente.

Adems, debido a la hipotermia basal de estos pacientes, algunas infecciones graves no cursan con ebre. Ante todo paciente con ebre se deben obtener: analtica, hemocultivos, placa de trax, muestras microbiolgicas en funcin de la sintomatologa del paciente urocultivo, si diuresis residual; coprocultivo, si diarrea, etc. Al iniciar el tratamiento antibitico, en caso de que el frmaco elegido precise ajuste de la dosis en funcin del aclaramiento renal, se tendr en cuenta que la dosis inicial es igual que en la poblacin general.

A partir de la segunda dosis se ajustar el frmaco bien aumentando el intervalo interdosis o bien disminuyendo la dosis en cada administracin. Paciente portador de catter En un paciente con ebre portador de catter se debe sospechar siempre la infeccin del catter. Dada la alta prevalencia de grmenes resistentes a la meticilina en nuestra poblacin, ser necesario incluir en la cobertura antibitica inicial frmacos con actividad frente a estos microorganismos.

Con criterios de sepsis Tratamiento inicial: antibioterapia de amplio espectro que cubra adems Staphylococcus aureus resistente a la me- ticilina: piperacilina-tazobactan o meropenem o ceftazidima ms vancomicina o daptomicina medidas generales: sueroterapia, drogas vasoactivas. Sin criterios de sepsis Tratamiento inicial: vancomicina 1 g ms gentamicina 80 mg de manera emprica. En ambos casos Sellado de catter: de la preparacin con vancomicina mg y urokinasa 6.

Tratamiento denitivo segn los resultados de los hemocultivos, en dosis nica postdilisis. Duracin del tratamiento: bacteriemia por Staphylococcus coagulasa negativos, dos semanas; para el resto, tres semanas. Control: hemocultivos a las h del inicio del tratamiento y tras su nalizacin. Retirada del catter: si persiste la ebre o la bacteriemia ms de 48 h, tunelitis o se conrma candidemia. Paciente sin catter Si el paciente cumple criterios de sepsis, se debe iniciar igualmente el tratamiento antibitico de amplio espectro, sin necesidad en este caso de cobertura antibitica frente a grmenes resistentes a la meticilina.

Infeccin urinaria: incidencia alta en los pacientes en hemodilisis, principalmente en poliquistosis. Tratamien- to: amoxicilina-cido clavulnico, penicilinas o carbapenem, durante das. Neumona: la tasa de mortalidad de la infeccin pulmonar es veces mayor que en la poblacin general. Es necesario iniciar tratamiento antibitico activo frente a grmenes tanto tpicos como atpicos, por ejemplo, uorquinolonas. Gastroenteritis: estos pacientes son susceptibles a los mismos patgenos que la poblacin general.

Es necesa- rio asegurar una correcta reposicin de la volemia y ajustes en el peso seco del enfermo. Colitis pseudomembranosa: despus de tratamientos antibiticos prolongados. Celulitis: requiere tratamiento antibitico emprico desde el comienzo del cuadro y ms prolongado que en los pacientes inmunocompetentes.

Milagros Fernndez Lucas Dra. Antonio Gomis Couto Dr. Hospital Universitario Monterrey, Mxico Trastornos hidroelectrolticos y del equilibrio cido-base Los trastornos hidroelectrolticos y cido-base se corrigen con una pauta de dilisis adecuada y, por tanto, no representan un problema relevante, salvo que exista infradilisis por prescripcin inadecuada o disfuncin del acceso vascular. La produccin cida depende de la ingesta proteica, por lo que es mayor en pacientes ms nutridos, siempre y cuando se descarte una dilisis insuciente.

Descensos marcados del bicarbonato en pacientes con una dilisis adecuada pueden ser debidos a procesos intercurrentes cetoacidosis, sepsis o mala perfusin perifrica. Hiperpotasemia: la hiperpotasemia grave es considerada una causa de muerte sbita en el paciente de dilisis. La HD de alto ujo con gran ecacia depurativa ha disminuido la incidencia de hiperpotasemias graves, excepto cuando existe disfuncin del acceso vascular e infradilisis. No se ha demos- trado que el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina se asocie con ms hiperpotasemia en dilisis.

El tratamiento de eleccin es la dilisis urgente, que corrige las alteraciones en el electrocardiograma entre minutos. Si predomina el uso de los activadores del receptor de la vitamina D, la tendencia es disminuir los aportes de calcio. Por el contrario, con el uso de calciomimticos, se tiende a aumentar dichos aportes. La hipercalcemia en dilisis es rara y generalmente es por frmacos.

Si la hormona paratiroidea PTH est elevada, hay que descartar un hiperparatiroidismo primario o terciario. Si la PTH es normal, hay que descartar enfermedades tumorales o granulomatosas, como en la poblacin general. Hospital Ramn y Cajal, Madrid Manejo de la hipotensin durante la sesin de hemodilisis La hipotensin arterial es la complicacin ms frecuente del tratamiento con hemodilisis HD.

Su incidencia depende del criterio de denicin: desde un descenso determinado de la tensin arterial sistlica hasta cualquier disminucin de la tensin arterial que precise un tratamiento activo. Los dos mecanismos fundamentales que provocan un episodio de hipotensin durante la sesin de HD son la re- duccin del volumen circulatorio y la alteracin de los mecanismos hemodinmicos compensadores.

El volumen circulatorio se contrae conforme la tasa de ultraltracin supera la velocidad de relleno vascular a nivel capilar. La velocidad de relleno capilar depende del volumen disponible en el espacio intersticial y de otros factores como la concentracin de albmina.

Preservacin del volumen circulatorio: podemos preservar el volumen circulatorio mediante la disminucin de la tasa de ultraltracin controlando la ganancia de peso interdilisis con reduccin del contenido de sal de la dieta, alargando el tiempo de dilisis o aumentando su frecuencia. Se puede programar la sesin de HD con una tasa de ultraltracin ms elevada al inicio, cuando el volumen circulatorio est ms expandido, y su descenso paulatino perl de ultraltracin.

La velocidad de relleno vascular se puede mejorar con la infusin de albmina aumento de la presin onctica o aumento de la conductividad del bao de dilisis el aumento de la concentra- cin de sodio moviliza el agua intracelular hacia el espacio intersticial. Existe la posibilidad de utilizar una conduc- tividad variable durante la sesin de HD, comenzando con una concentracin alta de sodio en el bao de dilisis y realizando un descenso paulatino para evitar la sobrecarga de sodio al nal de la sesin perl de conductividad.

El aumento de la concentracin de sodio en el bao de dilisis, bien de forma ja o en forma de perl, puede aso- ciarse a un incremento de la sed, de la ganancia de peso entre dilisis y de la tensin arterial.

Los biosensores que indican la evolucin del espacio intravascular permiten identicar en algunos enfermos el gra- do de contraccin del espacio intravascular que provoca hipotensin volumen crtico y actuar en consecuencia.

El volumen circulatorio efectivo disminuye con la ingesta de alimentos durante la dilisis secuestro de parte de la volemia en el territorio esplcnico y aumenta con el decbito movilizacin de la sangre desde las extremidades hacia el corazn. Respuesta hemodinmica a la hipovolemia: la vasoconstriccin perifrica es la principal respuesta hemodin- mica a la reduccin del volumen circulatorio.

Est alterada en los enfermos con neuropata autonmica diabetes mellitus y en los tratados con frmacos vasodilatadores y simpaticolticos. Los efectos termales de la HD, con aumento de la temperatura corporal central, intereren con la respuesta vasoconstrictora a la hipovolemia.

La dis- minucin de la temperatura del bao de dilisis o el uso de biocontroles que regulan la temperatura del bao para impedir el aumento de la temperatura corporal central dilisis isotrmica mejoran la tolerancia hemodinmica a la ultraltracin. El aumento de la concentracin de calcio en el bao tambin mejora la respuesta hemodinmica a la hipovolemia.

Jos Luis Teruel Briones Dr. Hospital Ramn y Cajal, Madrid Trombosis del acceso vascular La fstula arteriovenosa FAV autloga es el acceso vascular de eleccin en los pacientes de hemodilisis HD por- que tiene mayor supervivencia, mejores ujos y menor tasa de infeccin. La trombosis secundaria a una estenosis es la complicacin ms frecuente y suele conducir a la prdida de ese tramo vascular, por lo que es fundamental su deteccin precoz para disminuir la tasa de trombosis.



0コメント

  • 1000 / 1000